31 de agosto de 2007 25 de octubre de 2020 * 15 y 16 de mayo de 2021 4 de julio de 2021 4 de julio de 2022

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. VER DETALLES

15 de mayo de 2021

Un proceso constituyente accidentado, silencioso y discriminado quiere seguir haciendo historia

Bajo una pandemia contraria a la participación social masiva, políticos cautelosos de su poder, un gran empresariado asentado en sus privilegios y medios dominantes negando o restringiendo información, más de 14 millones de chilenos y chilenas están llamados este fin de semana a cuatro elecciones, una de ellas, la de convencionales constituyentes, que sí podría cambiar el curso del país.

En noviembre de 2019, la dirigencia política se veía entre la espada y la pared. O reprimía abiertamente la revuelta popular recurriendo al Estado de Sitio o accedía a lo que se escribía en las calles y llamaba a una nueva Constitución.

Tras imponerse esto último, pareció que la protesta social lograba por fin un triunfo permanente y total, pero el llamado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución” se encargó de enrielarla en la política del “consenso” que había regido desde la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988 con el fin de preservar las bases fundamentales impuestas por la dictadura.

Si bien la derecha tuvo que rendirse ante la “hoja en blanco” que recibirían los futuros constituyentes, obligó a su contraparte a aceptar el quórum de dos tercios, que había impedido los cambios constitucionales de fondo, para la aprobación de todos los trascendentales acuerdos de los redactores de la nueva Carta Magna. Tampoco sería posible alterar los tratados internacionales vigentes a la fecha y suscritos por el país, y los dirigentes sociales tampoco podrían ser candidatos en tal condición.

El órgano redactor no se llamaría por motivo alguno “Asamblea Constituyente”, sino simplemente “Convención Constitucional”, sobre lo que no hubo esta vez mayor resistencia de parte de la oposición. No firmó el Partido Comunista -que incluso presentó después un proyecto de reforma al proceso constituyente, no admitido- y había desaparecido ya la “bancada AC”.

La denominación, por lo tanto, no fue un simple detalle, pues definió lo clave que podía definir acerca del histórico proceso que se iniciaba, antes de la pandemia que sobrevendría y que inhibiría las manifestaciones callejeras. Tras desecharse el concepto de una Asamblea Constituyente que reflejara universalidad y centro en la base social, se consagró una Convención Constitucional que, si bien totalmente elegida, como decidió después una abrumadora mayoría ciudadana, quedó bajo las reglas básicas para la generación de la Cámara de Diputados.

La incorporación de la paridad de género y escaños reservados a pueblos originarios –un enorme aporte democrático, sin duda- así como el levantamiento de algunas desigualdades contra los candidatos independientes terminaron con la discusión de si Convención o Asamblea y evitaron, junto al resto de las disposiciones legales aprobadas enseguida, que el inédito proceso político-social escapara del dominio de la “clase” dirigente y de su par empresarial aferrado a la economía transnacional.

No fue modificado el sistema electoral, que favorece a las listas más votadas, con riesgo para las mayorías individuales, y a los pactos entre partidos políticos por sobre los aspirantes independientes.

A su vez, las nuevas leyes sobre independientes y escaños reservados a etnias fueron promulgadas sólo el mes anterior al cierre de las inscripciones, retrasando trámites y campañas de los interesados.

Medios poco informativos

No obstante ser más indispensables que nunca debido a la pandemia, los medios de comunicación dominantes (grandes cadenas de radio, diarios y televisión abierta), afines al sistema neoliberal impuesto, han mezquinado a sus audiencias información, orientación y debate amplio, equitativo y pluralista sobre el verdadero alcance de este proceso, desconocido popularmente en la historia del país, con excepciones sesgadas y ligadas al derrotado Rechazo; o bien lo han desviado, omitido o reducido a círculos pequeños o selectos. Inequívocamente, tampoco les gusta la idea de cambiar reglas constitucionales que les han favorecido, prefiriendo ofrecer “la más amplia cobertura informativa” limitada una vez más al trámite electoral, el espectáculo masivo y las disputas entre “presidenciables”.

Y las tendencias de las llamadas redes sociales -sobre todo la más política, Twitter-, tan determinantes en otros temas, tampoco pudieron librarse de eso en las semanas previas.

Buscando la hazaña

Así, en cuarentena durante más de un año, apremiado laboral y económicamente, temeroso de nuevos contagios, con poca información política fuera de la oficial, sin campañas callejeras, nula orientación mediática salvo lo rescatable de la franja televisiva obligatoria, con candidatos independientes faltos de recursos necesarios y dos fechas postergadas (del plebiscito y la elección de constituyentes), el electorado chileno está convocado nuevamente a las urnas este sábado y domingo.

Inducidos al individualismo durante 30 años por sus propios elegidos y adicionalmente ahora por un virus, los votantes que aspiran a algo más que seguridad sanitaria tendrán que recordar sus pasados cabildos, marchas y protestas y seguir digitando páginas y páginas web tratando de superar no sólo la adversidad y el aislamiento sanitarios, sino también la pobreza y la discriminación informativas mediáticas, para tener a la vista y escuchar a los candidatos como corresponde a un proceso constituyente y llegar relativamente preparados para trazar la raya sobre un voto en particular, el de color beige, el que promete ayudarles a seguir cambiando la historia de este país.

Julio Frank Salgado

Imagen: Grafiti, Vespucio Sur, Santiago, 3-10-2020. Foto: J.F.S.